Como una función social, la educación permite la
integración del individuo a su relación contextual mediante la comprensión,
sentido y orientación de su saber; contribuye a consolidar un sistema que de
manera intencional resalta las capacidades y habilidades del individuo y
modifica sus conductas a partir de lo que hace o desarrolla e implica una
posibilidad de ser en sí mismo un compromiso. Ante la constante reconstrucción
de una sociedad, la educación posibilita y establece las relaciones sociales
entre los hombres, su naturaleza y sus formas de producción definiendo su
propia acción.
El docente como un agente activo, participativo e
innovador, ha dado respuesta a los diferentes modelos educativos que ofrecen de
manera diversa la visión y prácticas educativas a partir del ambiente laboral y
académico desarrollado en su espacio educativo.
En la actualidad, la modernización de la sociedad y
paralelamente de la educación, comparten un sin número de relaciones entre el
hombre y su trabajo, requiriendo dominar un proceso productivo y un mecanismo
de aprendizaje más complejo, derivando en él, la experiencia, atención a las
necesidades de la sociedad a través de los diferentes segmentos laborales y la
posibilidad de un mejoramiento en el ambiente económico, laboral y social del
profesionista.
La función
del maestro desde esta postura es
la de diseñar y organizar experiencias didácticas, teniendo presente la idea de
un alumno activo que aprende significativamente. En esta misma línea, el maestro debe conocer
la forma en que procesa la información el estudiante, la manera en que se
consolida el conocimiento y las vías a través de las cuales se relacionan
los conocimientos previos con los
nuevos.
Finalmente hay que reconocer que si bien todo ser
humano nace en un ambiente cultural, económico y político que ha sido previa e
históricamente ordenado en lo espacial, en lo temporal, en lo lingüístico, en
lo conceptual, en lo metodológico, en lo actitudinal y en lo institucional,
también el sujeto posee la capacidad de experimentar autoconstructivamente, lo cual le permite
asumir una posición crítica y creativa frente a las producciones culturales, y
recuperar el carácter dinámico del entorno.
Así pues, el ordenamiento tanto subjetivo como
extrasubjetivo, que de manera autónoma, cada individuo construye, se produce en
el contexto del ordenamiento histórico de la humanidad en el cual el individuo
nace, se desarrolla y se construye como persona. Entre estos dos ámbitos se da
una relación de mutuas influencias, negociaciones y aceptaciones críticas
mediante procesos de aprendizaje que deben ser cada vez más conscientes; sin
embargo, aquí radica una de las más grandes problemáticas de la educación
actual, las limitaciones que muestra el sujeto para transferir o para
generalizar lo que ha aprendido en circunstancias diferentes a aquéllas en las
cuales se ha producido un aprendizaje.
FASES O MOMENTOS DE PROCESAMIENTO
|
DESCRIPCIÓN
|
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
|
Imput y primera fase de análisis
|
En esta parte se da la división del todo en sus
partes constituyentes; implica un acto de diferenciación de algún elemento,
rasgo o aspecto, propiedad o relación de alguna situación o de un objeto.
|
Observar: Dirigir y controlar la
percepción.
Describir: Enumerar e integrar las
características de dicho objeto, situación y/o fenómeno observado.
Comparar: Establecer relaciones
de semejanza o diferencia que tienen dos o más elementos, con base en algún
criterio.
|
Organización y síntesis
|
Es la operación inversa al análisis, y consiste
en la recomposición de una totalidad, es la reunión de las partes de los
objetos o la combinación mental de sus cualidades o aspectos.
|
Ordenar o seriar: Disponer sistemáticamente hechos a partir
de un atributo.
Clasificar: Identificar atributos
de un concepto que pertenece a una clase. Consiste en distribuir un conjunto
de fenómenos u objetos en una o más clases, con base en uno o más criterios.
|
Abstracción y personalización
|
Es la operación en la que se separa aquello que
es común o esencial en un fenómeno con respecto a otros, haciendo caso omiso
de lo que se considere secundario.
|
Representar: Reproducir a través de
imágenes o símbolos, hechos específicos
Definir conceptos: Identificar los rasgos esenciales de una
categoría en particular.
|
Memorización
|
Retener: Almacenar y/o conservar
datos.
Recuperar: Reintegrar información
almacenada.
|
|
Aplicación y Generalización
|
Consiste en abstraer lo que es común a muchas
cosas para formar un concepto general.
|
Interpretar: Otorgar significado personal.
Inferir: Completar información
parcial o establecer conclusiones a partir de supuestos no probados. Es el
proceso de razonar sobre el todo a partir de una parte, la validez de la
inferencia dependerá de cuán representativa sea dicha parte del todo
considerado.
Transferir: Aplicar procesos
cognitivos adquiridos a otras áreas.
|
Valoración
|
Proceso mediante el cual una persona juzga o
emite un juicio de valor acerca de un objeto o situación.
|
Evaluar: Otorgar un valor
comparando entre una medida y un criterio.
|
Es de vital importancia que el docente guíe a los alumnos hacia la construcción del conocimiento, ya que de esta firma el individuo, ya que al racionalizar las el individuo va a formar una idea propia de los sucesos, acontecimientos e información que recibe dentro y fuera del aula de clases, y no será un repetidor sino un generador de información y conocimiento.
ResponderEliminarAQUI EL DOCENTE JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE, YA QUE GUIA AL ALUMNO, PARA OBTENER UN BUEN APRENDIZAJE, UTILIZANDO DIVERSAR HABILIDADES PARA QUE EL ALUMNO COMPRENDA DE MANERA MAS FACIL.
ResponderEliminarEl docente es el poseedor del saber y es quien prepara a los alumnos para recibirlo, debe de transmitirlo al alumno y dejarlo ser autor de su propio aprendizaje, así el docente sera quien quien a través del conocimiento.
ResponderEliminarquien guíe a través del conocimiento
ResponderEliminarEl docente es el cargado de guiar a los estudiantes mediante los conocimientos, experiencias vividas, habilidades, destrezas; que faciliten en este caso a los alumnos, que son los que van asimilar esta formación planeado por el maestro.
ResponderEliminarExcelente la descripción de la función docente y del cuadro explicativo de las fases o momentos de procesamiento, pero no establecen claramente la relevancia del estudio de la Teoría Cognitiva en nuestro quehacer docente.
ResponderEliminar